En nuestro viaje a la capital alemana visitamos el edificio de la Filarmónica de Berlin, una de las salas de conciertos más importantes del mundo, diseñada por el arquitecto Hans Scharoun.

Situado cerca del Potsdamer Platz, al lado de la Neue Nationalgalerie de Mies Van Der Rohe y rodeado de museos y galerías (también muy interesantes de visitar), el edificio nos llamó la atención desde lejos, por sus volúmenes asimétricos y su color.

Scharoun (1893 – 1972) empezó su carrera desarrollando viviendas unifamiliares, como la Casa Schminke. Después de la Segunda Guerra Mundial ha colaborado con Walter Gropius en la planificación de Siemensstadt y ha llevado a cabo proyectos como Residencial «Romeo y Julia» o la Urbanización Charlottenburg-Nord que le han permitido consolidarse un estilo proprio en el cual rompe con la ordenación y con la geometría aplicando tramos curvos, cóncavos y diseños orgánicos. Fue el edificio de la Filarmónica de Berlin el que le trajo prestigio como arquitecto y le consolidó definitivamente como exponente de la arquitectura orgánica.


La construcción de la Filarmónica duró 3 años y finalizó en 1963. Su asimetría, sus formas pentagonales enlazadas captan el ojo en el exterior, pero es su interior el que trajo un concepto novedoso al mundo de los espectáculos musicales. Scharoun diseño para este edificio la primera sala de conciertos con el escenario entre el público, logrando una excelente acústica a través de este planteamiento. Actualmente, este concepto de distribución está ampliamente adoptado por las más prestigiosas salas de conciertos del mundo, como la Sydney Opera House o la Filarmónica del Elba de Hamburgo.

Desafortunadamente durante nuestra estancia en Berlin no fue posible visitar el interior. Buscando información sobre el diseño de las salas de conciertos, encontramos esta conferencia Choreography of the City: Hans Scharoun’s Philharmonie as a Landscape of the Mind que os recomendamos (a partir del min.06) si os interesa saber más sobre el trabajo de Hans Scharoun y su obra maestra.
